La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En contextos comunes como ejercitarse, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y menguar su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el aire accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado desarrolla la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con Clases de Canto la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La parte de arriba del cuerpo solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un equívoco usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección de arriba del tronco y otra en la parte de abajo, ventila por la vía oral y observa cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de tomar poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este método sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.